Mesa redonda celebrada en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) el 9 de febrero de 2017 con motivo de la exposición «Fernando Sinaga. Sistemas instrumentales» [25 OCT'16 - 30 ABR'17].
Intervención en la exposición permanente
Museo Etnográfico de Castilla y León. (Salas de exposición permanente y diferentes espacios del Museo).
Entrada gratuita De martes a sábado, visita guiada gratuita a las 19:00h. (Se requiere reserva previa).
Visitas-taller gratuitas para escolares y familias, con reserva previa.
Visitas guiadas gratuitas en inglés, con reserva previa: Telf. 980 531 708
Fernando Sinaga. Sistemas instrumentales
El escultor Fernando Sinaga (Zaragoza, 1951) residió en Maderuelo (Segovia) entre los años 1972 y 1984 en un cierto aislamiento voluntario, empujado por el deseo de vivir encastillado. Esa época no ha sido revisada suficientemente, por lo que sigue siendo un ciclo artístico y vital inexplorado que esta propuesta expositiva ayuda a redescubrir.
La exposición Fernando Sinaga. Sistemas Instrumentales muestra por primera vez una amplia selección de esculturas, objetos, mobiliario, herramientas y utensilios realizados por este artista desde el año 1974 al presente (Archiv S¬I¬1_cartelas verdes). Estos objetos personales íntimos han representado para Sinaga una manera de relacionarse con su trabajo en el taller, con sus preocupaciones escultóricas más inmediatas, con su vida cotidiana y con su familia.
En cierta forma, el pensamiento artístico de Fernando Sinaga indaga a través de esta exposición sobre lo que él mismo ha definido como visión alterada. Un lugar y un tiempo donde lo simbólico, imaginario y lo real interactúan de forma inseparable. La utilidad y el uso como articulaciones de un dispositivo poético donde la forma adquiere una disposición. Una ordenación instrumental que nos permite reelaborar una nueva lectura sobre su trabajo artístico.
En la exposición se muestran además algunos de los instrumentos que Sinaga adquirió desde el año 1976 en adelante (Archiv S¬ I¬2_cartelas naranjas). Estos dos archivos conforman un espacio imaginal interconectado que nunca antes había sido investigado y expuesto. Gran parte de las piezas del Archiv S¬I¬2 son metálicas (sobre todo forja). En su origen su valor no era económico, puesto que en su mayoría las herramientas fueron compradas como chatarra que se pagaba a peso. Una parte importante de estos instrumentos proceden de una chatarrería de Campo de San Pedro, localidad cercana a Maderuelo (Segovia); espacio celtíbero, arévaco y prerromano, no muy lejos de Clunia, en la vía intermedia entre Cesaraugusta y Astúrica Augusta. Todas estas herramientas componen entre sí una época y una manera de hacer que nos conduce a un saber artesanal perdido.
La relación de Fernando Sinaga con una de las partes de los instrumentos que aquí se exhiben ha sido contextual y cultural (Archiv S¬1¬2_cartelas naranjas), pues formaban parte de la España de los años setenta del siglo XX, representando un saber artesanal perdido y algo a punto de desaparecer, ya que el destino de la mayor parte de estos instrumentos era convertirse en materia prima de fundición. Esta muestra recupera el gran interés de este artista por la cultura material del mundo rural.
Para Sinaga, disponer de los sistemas e instrumentos que nos han hecho útiles, eficaces, imaginativos y, productivos, le ha permitido pensar en ideas-forma que surgen en la dirección de la fuerza del trabajo y que indagan en la capacidad productiva y transformadora del mismo. Según este artista, esa voluntad productiva ha creado mundos particulares, una estructura social basada en la utilidad y un instrumentalismo subliminal que opera ya en nuestros hábitos.
Fernando Sinaga ha organizado estos dos archivos en grupos de significación que siguen una óptica, acorde con la dirección y el equipo técnico de este Museo. El procedimiento expositivo elegido es más intuitivo que científico, ya que no se siguen criterios cronológicos, ni lógicas temáticas rígidas. Es, por tanto, una intervención discursiva y poética que se inserta y confunde voluntariamente dentro de la colección etnográfica más importante de nuestra comunidad. Por ello, esta exposición es un acto desdiferenciado en busca de su propia historia, una experiencia perceptiva que atraviesa tanto lo biográfico como lo identitario. Es un ensayo artístico que revisa la útil inutilidad de las cosas y que, en palabras de Sinaga, “tan sólo puede activarse en su máxima intensidad dentro del marco de la colección del Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora”. Esta muestra es, en el fondo, un acto creativo y vital reflejado en el contexto que le da sentido y significado.
Salamanca 12 de octubre de 2016, Ilse Borchard
Fernando Sinaga nació en Zaragoza, en 1951. Su formación artística transcurre en las ciudades de Zaragoza, Barcelona, Madrid y en los Estados Unidos. Desde 1984 ejerce como docente en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, ciudad donde vive desde entonces.
La exposición de Sinaga El Desayuno Alemán (1986), celebrada en la Galería Villalar de Madrid reveló la obra de este artista dentro de la escena española de los 80 y desde entonces su trabajo se ha expuesto en diferentes galerías y museos de España, Francia, Bélgica, Alemania y EE.UU. Representó a nuestro país en el Pabellón de España de la Expo de Hannover2000 y su obra Cuerpo Diamantino fue expuesta en la muestra Arte en España, 1997-2002, así como sus obras de la Colección Arte Contemporáneo del Patio Herreriano en la Sala de Exposiciones Manege de Moscú (2002).
En el año 2002 fue incluido en la exposición celebrada en Nueva York, Elevage de pussière and other optical labyrinths en The Annex y en el año 2010 participó en la exposición El ángel exterminador del Palais de Beaux Arts, BOZAR, en Bruselas.
Su exposición Ideas K del MUSAC, en León (2011) se presentó también en el CACGM de Braganza y en el MACA de Alicante en 2013. Ese mismo año su obra se incluyó en la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Su trayectoria artística ha recibido el Premio Villa de Madrid a la mejor exposición de escultura celebrada en esta ciudad en el año 2001 y el Premio Aragón Goya 2010.
Su obra está representada en un sinfín de colecciones privadas y públicas como en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León o la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca.
Exposición: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN JÓVENES